Una de las personalizaciones de la mascota. En la entrada del Pabellón de al-Andalus y la Ciencia, en el Parque de las Ciencias de Granada, hay una pantalla en vertical que muestra, entre otras, esta ilustración.
Todas las noches (Blues)
Este Blues se publicó en el Olvidos de Granada nº 12 (noviembre del 86) como un desplegable insertado en las páginas centrales. Si ya la revista era grande (casi un A3) imagina el tamaño que tenía este Blues, que iba plegado (se ve en el centro) a lo largo.
El dibujo original, en blanco y negro, es más grande aún (72 x 27 cms.); el color azul, que coincide con el de la portada, fue iniciativa de los maquetadores del número, Rafael Gómez y Luis Jarillo. Es lo que lo convierte en Blues.
Estación de Cebo Permanente
En 1993 diseñé para ATHISA esta Estación de Cebo Permanente para sustituir las conocidas bovedillas de cemento que colocadas boca abajo ocultaban el matarratas en campus, garajes y naves industriales. El veneno, para proteger a manos incautas, estaba dividido en dos componentes que se mezclaban en el estómago del roedor. Así se evitaba también que éste reconociera el agente mortal con su olfato (es sabido que detectan el tóxico en un individuo muerto).
Tendrían que pasar varios años hasta que la empresa se decidiese a fabricarlas. Hace tan sólo unos meses encontré ésta, que fotografié a la poca luz de garaje en el que estaba.
Construí un modelo en fibra de vidrio a partir de un molde de escayola bastante complicado de hacer. Las curvas generadoras tenían un radio muy grande y tuve que trazarlas alejándome mucho de mi mesa de trabajo. Rebuscando he encontrado el plano que hice en su día.
(se puede ampliar)
Mi primera publicación (con ISBN)
Este libro de 1973 de Miguel Hernández Isla, como homenaje por el 50 aniversario de la muerte de Don Andrés Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María, se editó en el 74 y se imprimió en la imprenta-escuela que dicho colegio tiene en el Albayzín, siendo director de las mismas D. José Montero Vives. Contiene 16 ilustraciones firmadas (incluida de la de la portada) en blanco y negro sobre fondo de color plano. Mi profesor de dibujo, D. Manuel Cano, me escogió para ilustrar este libro. Es lo primero que publiqué.
Ya en esa época había editado yo mismo mis propias revistas de tebeos (mi abuela y mi tía me las compraban, así que no conservo ninguna) y había dibujado en la revista del colegio (se imprimía en multicopista) rayando la cera de las matrices con unos extraños punzones.
Así que, por ahí iba la cosa…
Una de las ilustraciones.
50 pts. Ale-Hop! nº 0
Los Tebeos de Granada
Este es el libro Los Tebeos de Granada, de Pepe Tito, Editado por el Ayuntamiento de Granada e impreso por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Se editó paralelamente a la exposición del mismo nombre del 84.
El dibujo de la portada es uno de los que hice en mis cuadernos de la mili. Sirvió también para un cartel que anunciaba la exposición.
Hampstead Head’s Blues
Computer Blues
Programar computación fue mi sueño desde que el Sinclair ZX Spectrum de mi hermano menor cayó en mis manos. He podido, al final, resarcirme con el HTML (que comencé a escribir a pelo) para pasar luego al ASP y de ahí al PHP y al AJAX.
No te pierdas las instrucciones, en el más puro BASIC (Beginner’s All-purpose Symbolic Instruction Code), que aparecen sobre las viñetas en negativo.
Este Blues fue contraportada del Don Pablito nº 2 en enero del 84.